miércoles, 18 de mayo de 2016

Globalización y el trabajo en países del primer mundo


Globalización y el trabajo en países del primer mundo

La globalización no solo inquieta a los países del tercer mundo sino también a las del primero, los trabajadores mejor remunerados temen perder sus empleos, y que la demanda de trabajadores medio clasificados disminuya por causa dela competencia que plantea las economías de los países de salarios más bajos, ¿estos cambios son directamente relacionados con la globalización?

La economía evoluciona constantemente y la actual tendencia es la globalización otra es la migración hacia los servicios que toman la economías industriales aventajadas, lo cual causa que requieran mano de obra más calificada. Estos cambios no son causados por la globalización, pero si son acelerados por la misma ya que facilita procesos, reduce costos gracias al constante flujo de capital y las innovaciones tecnológicas, y el descenso en los precios de importación.

Pero los beneficios que esto trae no de distribuyen de forma equitativamente entre los grupos de la población, incluso algunos pueden quedar al margen, un ejemplo son los trabajadores más antiguos que tienen problemas para cambiar sus aptitudes y adaptarse a las nuevas políticas.

Una forma de ayudar en esta transición puede ser:

· Educación y formación profesional, para que los trabajadores tengan la oportunidad de adquirir las aptitudes que exige una economía en constante evolución.

 Lo estados deben crear mecanismos que protejan a los empleados y evitar que las empresas reduzcan su personal de forma masiva.


Las instituciones nacionales e internacionales que tienen diferencias culturales, desempeñan un papel importante en l globalización, a continuación se expone la opinión de un analista sobre el papel de las instituciones:


"Que el surgimiento de mercados de productos básicos y de mercados financieros altamente integrados esté acompañado de tensiones comerciales y problemas de estabilidad financiera no debería ser una sorpresa... La sorpresa es que estos problemas no sean incluso más graves hoy, cuando la integración ha alcanzado un grado tan alto.


"Una posible explicación [para esta sorpresa] es la función estabilizadora de las instituciones creadas en el intervalo. En el ámbito nacional, cabe mencionar los mecanismos de protección social y financiera, y a nivel internacional, la OMC, el FMI y el Comité de Basilea de Supervisión Bancaria. Estas instituciones quizás estén lejos de ser perfectas, pero es mejor que existan, a juzgar por la correlación histórica entre el grado de integración, por una parte, y la cantidad de litigios comerciales y el nivel de inestabilidad financiera, por la otra"
Bordo, Michael D., Barry Eichengreen y Douglas A. Irwin, Is Globalization Today Really Different than Globalization a Hundred Years Ago?, Working Paper 7195, National Bureau of Economic Research, Cambridge, MA, junio de 1999

No hay comentarios:

Publicar un comentario