jueves, 19 de mayo de 2016

empresas multinacionales y transnacionales ¿iguales? ¿diferentes? ¿que son?


Para empezar tenemos que hablar de que son empresas globalizadas:
Son una sociedad que realiza sus negocios en un enfoque global a través del mercado. Los beneficios que obtienen de esta práctica son.
·         Mayor calidad: la presencia en países líderes y el contacto de sus clientes ayuda a un negocio de mejor calidad en sus productos
·         Mayor  preferencia de los clientes: en los mercados actuales tener presencia global dota de un reconociendo que se traduce en disponibilidad y preferencia de los clientes.

Sus características son:
·         efectúa sus operaciones en varios países
·         ven el mundo como un solo mercado
·         financia la estructura de óptimos mercados
·         reconocen la importancia de la tecnología

Empresas multinacionales
Son aquellas empresas que no estas establecidas en su país de origen, sino que también se constituyen en otros países para realizar sus actividades mercantiles, tanto de venta y compra como de producción en los países en los que se ha establecido.
Esparcir la producción y otras operaciones alrededor del mundo, así como movilizar plantas industriales de un país a otro.
Características de las empresas multinacionales
·         existencia de fábricas en diversos países
·         características multiplanta y multiproducto
·         hacen grandes inversiones en I+D (investigación y desarrollo)
·         capacidad de expandir las acciones alrededor del mundo

Empresas transnacionales
Sus orígenes fueron en la revolución industrial, más su desarrollo se dio en el siglo XX, donde se crearon los primeros oligopolios, en sectores como, industria, alimentación, automoción, estados unidos jugo el papel más importante, donde las empresas se volvieron organizaciones capaces de controlar la economía.
Cuentan con una estructura sólida.
·         Empresa matriz
·         Filiares
·         Sociedades financieras

Características de las empresas transnacionales:
·         Controlan gran parte de la tecnología que envían a otros países, su plata de producción, etc.
·         La toma de decisiones se realiza por la empresa matriz
·         Control casi total solo sus filiales alrededor del mundo
el siguiente video permitirá una mayor comprensión de estas 2 clases de empresas


Fuente y agradecimientos a: https://prezi.com/k6thdletdmro/empresas-globalizadasmultinacionales-y-transnacionales/

miércoles, 18 de mayo de 2016



FACTORES CULTURALES HUMANOS

Existen diferentes factores culturales a los que las empresas esperan impactar de manera directa, si logran hacerlo seguramente sus productos tendrán mejor acogida dentro del consumidor, estos aspectos son.



Lenguaje y significados
Sensibilidad del contexto
Imaginarios colectivos / individuales
Destrucción de la identidad cultural


A continuación presentaremos un vídeo de Coca Cola, que cuenta con algunos de los enfoques mencionados.


¿CUAL DE LOS ASPECTOS MENCIONADOS ESTÁN PRESENTES EN EL COMERCIAL?
             TOMADO DE YOUTUBE: https://www.youtube.com/watch?v=FGCtNmpxQcw

Como los países pobres pueden recuperase con mayor rapidez


Como los países pobres pueden recuperase con mayor rapidez


Las condiciones en los países mejoran mientras más capital físico y capital humano y avances tecnológicos se tengan a la mano, además hay mucho elementos que pueden acelerar o frenar el avance de los países menos desarrollados, los paises mas desarrollados han demostrado lo importante que es la creación de estrategias que permitan el aumento del ingreso per capital, la estabilidad económica ,el desarrollo institucional y la reforma institucional son igual de importantes como las trasferencia financieras, para un desarrollo a largo plazo.

El conjunto de políticas correctas en asistencia financiera y técnica, como lo pueden ser.

·         Estabilidad macroeconómica para crear condiciones que favorezcan la inversión y el ahorro

·         Políticas de apertura al exterior que fomenten la eficiencia a través de la expansión del comercio y la inversión

·         Reformas estructurales que estimulen la competencia dentro de cada país

·         Instituciones sólidas y una administración eficaz que provenga de un buen gobierno

·         Educación, capacitación, e investigación y desarrollo (I+D) para estimular la productividad

·         Una gestión de la deuda externa que garantice la disponibilidad de recursos suficientes para el desarrollo sostenible.



¿Que otras políticas se deberían fomentar para un rápido crecimiento?

Globalización y el trabajo en países del primer mundo


Globalización y el trabajo en países del primer mundo

La globalización no solo inquieta a los países del tercer mundo sino también a las del primero, los trabajadores mejor remunerados temen perder sus empleos, y que la demanda de trabajadores medio clasificados disminuya por causa dela competencia que plantea las economías de los países de salarios más bajos, ¿estos cambios son directamente relacionados con la globalización?

La economía evoluciona constantemente y la actual tendencia es la globalización otra es la migración hacia los servicios que toman la economías industriales aventajadas, lo cual causa que requieran mano de obra más calificada. Estos cambios no son causados por la globalización, pero si son acelerados por la misma ya que facilita procesos, reduce costos gracias al constante flujo de capital y las innovaciones tecnológicas, y el descenso en los precios de importación.

Pero los beneficios que esto trae no de distribuyen de forma equitativamente entre los grupos de la población, incluso algunos pueden quedar al margen, un ejemplo son los trabajadores más antiguos que tienen problemas para cambiar sus aptitudes y adaptarse a las nuevas políticas.

Una forma de ayudar en esta transición puede ser:

· Educación y formación profesional, para que los trabajadores tengan la oportunidad de adquirir las aptitudes que exige una economía en constante evolución.

 Lo estados deben crear mecanismos que protejan a los empleados y evitar que las empresas reduzcan su personal de forma masiva.


Las instituciones nacionales e internacionales que tienen diferencias culturales, desempeñan un papel importante en l globalización, a continuación se expone la opinión de un analista sobre el papel de las instituciones:


"Que el surgimiento de mercados de productos básicos y de mercados financieros altamente integrados esté acompañado de tensiones comerciales y problemas de estabilidad financiera no debería ser una sorpresa... La sorpresa es que estos problemas no sean incluso más graves hoy, cuando la integración ha alcanzado un grado tan alto.


"Una posible explicación [para esta sorpresa] es la función estabilizadora de las instituciones creadas en el intervalo. En el ámbito nacional, cabe mencionar los mecanismos de protección social y financiera, y a nivel internacional, la OMC, el FMI y el Comité de Basilea de Supervisión Bancaria. Estas instituciones quizás estén lejos de ser perfectas, pero es mejor que existan, a juzgar por la correlación histórica entre el grado de integración, por una parte, y la cantidad de litigios comerciales y el nivel de inestabilidad financiera, por la otra"
Bordo, Michael D., Barry Eichengreen y Douglas A. Irwin, Is Globalization Today Really Different than Globalization a Hundred Years Ago?, Working Paper 7195, National Bureau of Economic Research, Cambridge, MA, junio de 1999

martes, 10 de mayo de 2016

que es, tipos, y la importancia de tratados de libre comercio (T.L.C)

QUE ES UN TLC?

Es tratado de libre comercio es un acuerdo entre 2 o más partes pero incluso los tratados o acuerdos pueden ser de una sola de las partes, estos tipos de tratados se clasifican según su número de integrantes o participantes en el mismo.



Tratado Multilateral: en este tipo de tratado el número de participantes no posee restricción desde que sea superior a 2 países los involucrados en dicho tratado.


Ejemplo: el NAFTA (Canadá, Estados Unidos, México)


Tratado Bilateral: esta clase de tratados se dan únicamente entre 2 naciones, las cuales establecen entre ellas las condiciones que regirán el tratado


Ejemplo: (TLC) Colombia-Estados Unidos, Estados Unidos-Unión Europea

Tratado unilateral: esta clase de tratados se dan entre 2 países siendo el más desarrollado el que le da concesiones al menos desarrollado en pos de ayudarlos a crecer.


Ejemplo: Estados Unidos le concedió un tratado unilateral a Colombia, que consistía en la reducción a 0 de los aranceles a los productos que fueran cultivados en lo que eran los cultivos de coca, a cambio de la erradicación de los cultivos de coca.

Globalizacion




La noche del jueves 9 de noviembre de 1989, ocurrió uno de los principales eventos que cambiarían el mundo de forma, en que se relacionaba el mundo entre si.

La caída del muro de Berlín, fue el primer paso para que todo el mundo se encontrar conecto entre sí.



La globalización económica es un proceso de innovación y desarrollo, es el aumento de la integración de las diversas economías mundiales, con su principal pilar el comercio y la búsqueda de una estabilidad financiera. En algunos cosos la Globalización puede relacionarse con la transferencia de conocimiento (académico y termológico) o de recursos humanos, como posibilidad hacia nuevos países. 

La ruptura de las fronteras es una parte de la globalización la cual abarca aspectos tales como culturales, ambientales, políticos, sociales, etc.

El uso del término globalización empieza en los años 80, desde el mismo momento en que la evolución de la tecnología permitió que el comercio y las finanzas pudieran dar un salto a las transacciones internacionales y comerciales.

La principal ventaja de la globalización es la oportunidad de acceder a muchos más mercados y beneficiarse de ellos atreves de un flujo constante de recursos (capital, tecnológico). Estas ventajas no benefician a todos los países ya que los más pobres deben ser apoyados por otros más fuertes financieramente o por la comunidad internacional para poder adoptar leyes que permitan el aprovechamiento de las aperturas fronterizas que trae la globalización.

DESARROLLO TECNOLÓGICO Y PRODUCCION



El uso de la tecnología en los procesos de producción ha permitido mejorar la eficiencia de los mismos en las organizaciones, sin embargo en 1845 cuando Federico Engels, comunista, y uno de los fundadores del socialismo científico inicio una serie de transformaciones técnicas y económicas para cambiar el proceso de producción manufacturera por el proceso de producción capitalista se generó la llamada Revolución Industrial, aunque fueron varios los factores que generaron impacto en este momento, fue la aparición de las maquinas (máquinas de vapor, el telar mecánico), las que desencadenaron una serie de acontecimientos que marcaron de manera definitiva los procesos actuales.


¿Qué sería de los procesos de producción en la actualidad si no se hubiese dado la industrialización?





Aunque industrializar los procesos en una organización requiere un aporte económico importante, la productividad de la misma genera los ingresos necesarios para solventar esa inversión inicial, creando productos de calidad y generando competencia dentro del medio.

TOMMADA DE : https://www.google.com.co/search?q=new+engine+technology&tbm=isch&tbs=simg:CAQSlQEJlFbO0hg2GtsaiQELEKjU2AQaAggDDAsQsIynCBpiCmAIAxIorgTADZQMlQzGDJ0Evw3RC74N1AueIZsh7DK_1JusylzO-JskmkTO8JhowtuoopvR2_1JPnHXcTUQpaLTrpNKDFV7It-moAPdXgwWyl_1GcxtCHCHnwai_1OwsEblIAMMCxCOrv4IGgoKCAgBEgSBJGwIDA&sa=X&ved=0ahUKEwixoa37guXMAhUFJR4KHeXtDTwQwg4IGCgA&biw=1366&bih=667